El lince ibérico es un felino de aspecto grácil, con patas cortas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiendola en momentos de peligro o excitación; orejas puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya función sea descomponer la silueta de su redonda cabeza, favoreciendo de este modo su camaflaje; unas patillas que les cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño de la edad.Los machos tienen las patillas y los pinceles más largos que las hembras.
El ibérico parece ser una versión más pequeña que la del lince Euroasiático, estando solamente sobre la mitad de la talla.Ambas son distintas especies, simpátricas durante la Europa Central en el Pleistoceno.La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes de la separación de los linces Euroasiáticos y el lince Candinense.Se dice que los linces Euroasiáticos e ibéricos provienen del primer del lince identificlable: Lynx issiodorensis: el ibérico en Europa y el lince Euroasiático en China.Aunque los rangos Euroasáticos y del lince ibérico no se unieron mucho los dos lices pudieron coexistir hasta finales del siglo del siglo XIX en los pirineos y quiza en la costa Norte de España.
Se encuentra en el bosque y matorral Mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana.El 90% de su dieta esta constituida por conejos.Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas de residencia vitales para el lince, como son las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo, donde el lince estará activo, y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.En las poblaciones de sierra morena oriental y doñana suman menos de 200 ejemplares.El lince esta ausente en las tierras de cultivo y en las plataciones de árboles exóticos, donde también son escasos los conejos.Se encuentra entre los 400 y 900 metros de altura, que puede llegar hasta los 1600 metros.
El lince ibérico es solitario y nómada, mostrandose más sociable en las épocas de celo.Es un ágil cazador.En la caza los linces son principalmente nocturnos, pueden llegar como promedio hasta los siete kilómetros diarios.
El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966 y es la única especie de felino alineado en la categoría 1 de la lista roja de la IUCN.A principios de 1990 el lince ibérico tenía 1,200 ejemplares sin contar a las crías, con 350 hembras reproductoras, en los últimos 10 años la población se ha visto reducida al 50%.
La pérdida del número de especies se debe a la perdida de territorio por la construcción de infraestructuras humanas; el descenso de la población de conejos por enfermedades; la caza indirecta, como son los cepos y las trampas; y la pérdida de árboles recuperada con la repoblación de especies de crecimiento rápido, como son los pinos y los eucaliptos, ádemas del ocupamiento de su hábitat por terrrenos de cultivo.Hacen que la población de linces en la península ibérica descienda cada año más deprisa que el anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario