Powered By Blogger

bienvenidos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

bienvenidos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Queremos a la naturaleza y por eso hemos hecho esta página.

lunes, 29 de octubre de 2007

La luna


En este artículo os vamos ha hablar sobre la luna.La luna es el unico satélite natural de la tierra.Es el único cuerpo del sistema solar que podemos apreciar a simple vista o con utensilios sencillos.La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.
No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito.

jueves, 25 de octubre de 2007

estrellas fugaces


En este artículo os vamos ha hablar de la estrellas fugaces.Las «estrellas que se caen», son en realidad pequeños trozos de roca, algunos tan pequeños como granos de arena, que están diseminados por el espacio entre los planetas moviéndose a gran velocidad.
Cuando esos granitos de polvo chocan contra la atmósfera terrestre, a unos 180.000 kilómetros por hora, el roce con el aire hace que se quemen emitiendo luz y provocando ese trazo luminoso característico de las estrelas fugaces, que es tán hermoso.
Hay épocas en el año en que el número de estrellas fugaces que podemos ver es mucho mayor, en algunos casos llega hasta unas cincuenta por hora. Esto se debe a que la Tierra se está moviendo en una región del espacio más densamente poblada por granos de polvo, produciéndose así una «lluvia de meteoritos». Esta mayor densidad de granos de polvo en una determinada región ha sido provocada por el paso o bien por la destrucción de algunos cometas.e es tan hermoso ver pero que tan poco dura.

Los cometas


En cuanto a los cometas, su composición es más homogénea y menos densa, básicamente hielo de agua y polvo. Dada su menor densidad, no han acabado tan cerca del centro del Sistema Solar como los asteroides. En cierta forma, la gravedad del Sol fue "decantando" el material del Sistema Solar, de forma que cuanto más denso era, más cerca ha acabado orbitando al Sol, y a la inversa. El origen de los cometas está, de hecho, más allá de la órbita de Neptuno. Cuando uno de ellos se acerca lo suficiente al Sol, el calor de nuestra estrella hace evaporarse el hielo y soltar el polvo. El viento solar (enorme chorros de partículas cargadas despedidas a grandes velocidades) y la luz que nuestra estrella emite arrastra este material alejándolo del Sol, generándose una cola y convirtiéndose el núcleo cometario en un cometa hecho y derecho. Dado que no siempre siguen la misma dirección la luz y el viento solar (éste último modelado por los campos magnéticos del Sol), no es extraño que los cometas tengan dos colas (o incluso más, en función del material que componga el cometa).

Radiacion solar




Parece que no siempre nos llega la misma radiacion solar.Varias universidades estadounidenses han hecho un seguimiento de los datos de reflexion que les envian los satelites, y han llegado a la conclusion de que la radiacion cada vez es menor.La cadencia comenzo hace unos 40 años, pero la disminucion se ha agudizado especialmente desde 1990.La cantidad de radiacion que recibimos es un factor importante por su impacto en el ciclo hidrologico y en los ecosistemas.Asimismo los estudiosos del cambio climatico creen que si la Tierra refleja menos luz al exterior es porque ha habido variaciones en la capa de hielo, en el grosor de las nubes y en la cantidad de aerosoles en la atmosfera.

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Cuál es el pez de río más grande?


Con toda probabilidad, el brage o pez gato gigante, pangasianodon gigas.Esta especie alcanza un gran tamaño, y desde el mes de mayo de 2005 uno de su estirpe ostenta el record de ser el mayor pez que se haya pescado en agua dulce:293,1 kilogramos de peso y 2,7 metros de longitud.El animal fue capturado después de una hora de cruenta lucha con unos pescadores tailandeses.El problema es que el pez de gato está en serio peligro de extinción, lo cual, junto con las excepcionales dimensiones del ejemplar, movieron a sus captores a devolverlo al agua.Pero murió antes de que pudieran conseguirlo, por lo que optaron por cocinarlo-su carne es un manjar muy apreciada en Asia- y celebrar un festín entre todos los habitantes de la aldea.

El narval


El extraño colmillo del narval, también llamado "unicornio de mar", ha sido para la ciencia un misterio permanente.Las teorías de como usa su apéndice de marfil incluyen romper el hielo, transmitir sonidos, pelear, ensartar barcos, liberar el exceso de calor, establecer una gerarquía social y escarbar en el lecho del mar.Pero hace poco se hizo un descubrimiento definitivo: según un grupo de científicos de la facultad de medicina Dental de Harvard, este colmillo es uno de los órganos más sensible de la naturaleza.Visto bajo un microscópio electrónico, descubrieron como diez millones de terminaciones nerviosas corren desde su interior hasta la superficie detectando cambios de presión, temperatura y salinidad.La confirmación llego con un estudio de campo en el que se comprobó que los cambios de salinidad del agua alteraban las ondas cerebrales del animal.El colmillo es como una inmensa recopilación de datos.

lunes, 22 de octubre de 2007

Efecto casimir: una fuerza que viene de la nada

Pon dos espejos enfrentados en el vacío de modo que estén separados por una cienmilésima parte del grosor de un cabello.¿Entonces que pasará?
Aunque no os lo creaís, ambos espejos se atrerán como si fueran dos imanes.Este fenómeno fue predicho en 1948 por el físico holandés Hendrik Casimir mientras trabajaba en los laboratorios de investigación Philips en Eindhoven.Estaba estudiando las propiadades de las mezclas coloidales, como la mayonesa.Casimir se dió cuenta de que ciertas interacciones entre las moléculas se podían explicar introduciendo un concepto extraño: las fluctuaciones del vacío.Y se pregunto que pasaría si sustituyera las moléculas por espejos enfrentados...
El vacío más perfecto presenta fluctuaciones cuya energía media es la mitad de un fotón, y pueden ser suprimidas o amplificadas en función de la distancia entre los espejos.Ádemas debemos tener la cuenta la presión de radiacción, algo sorprendente porque a nadie le ha tirado al suelo un rayo de luz.Pero así ocurre: como el vacío tiene energía, esta es capaz de ejercer una fuerza.Y aquí está la clave: al anularse las fluctuaciones entre los espejos, la presión de radiación fuera es mayor que dentro, y los espejos tienden a juntarse.

¿Heredamos los gestos?



Aunque es habitual que mienbros de una familia compartan gestos y expresiones, un informe de la universidad de Haifa, en Israel, ha dado las primeras pistas sobre el papel que la genética puede jugar en ello.El objeto de estudio fueron 21 personas ciegas de distintas familias, y dos parientes con vista de cada una.Tras hacerles adoptar 43 expresiones faciales, hubo hasta un 80% de coincidencias en los mienbros de una misma familia.La ceguera de los sujetos descartaba que hubieran aprendido los gestos por mimetismo.Por cierto, la ira fue el gesto con más similitudes, y la alegría y la tristeza, los más divergentes.

¿Como vuela el colibrí?


A diferencia de otros pajaros, los colibríes pueden permanecer en el aire en un punto fijo, incluso volar hacia atrás.La clave no esta solo en la velocidad a las que mueven sus alas- unas 50 batidas por segundo- sino en la fuente de sustentación; la mayoría de las avesse elevan en el aire con la fuerza obtenida al batir sus alas hacia abajo, pero el colibrí solo se sostiene gracias a ello en un 75%; el 25% restante lo consigue al batir sus alas hacia arriba.

Esta manera de volar es similar a la de los insectos, que reparten su sustentación en un 50% en cada batida, y ha sido descubierta gracias a un reciente experimento que ha observado a los colibríes mientras una cámara registraba su movimiento tomando 3.300 fotografías por segundo, y midiendo la dirección y velocidad de flujo de aire originada por su vuelo.

El atomo da la cara


Desde siempre, el atomo siempre ha sido impenetrable para los microscopios convencionales.Ahora un grupo de cientificos ha desarrollado un metodo que permite identificar individualmente los atomos de una superficie y a que elementos corresponden.Para ello han utilizado un microscopio de fuerzas atomicas que funciona como el baston de un invidente pero a escala nanometrica.Asi que cuando los investigadores quieren estudiar los atomos de una superficie, la recorren con la "punta" de ese hipotetico baston, que es tan diminuta y afilada que termina en un solo atomo.Es posible usar la tecnologia para identificar quimicamente particulas basicas a partir de la medida de la fuerza de interaccion entre la punta del MFA y el átomo que se esta explorando.Esta propiedad, combinada con la capacidad del MFA para manipular estructuras diminutas, podría permitir en el futuro fabricar qbits, los componentes básicos de un ordenador cuántico.

la aurora


La aurora es una eyección de masa solar que choca contra con los polos norte y sur de la atmósfera terrestre, produciendose una luz difusa que predomina proyectada en la ionosfera terrestre.

Se les suele llamar auroras polares, ya que aparecen en las zonas pola res terrestres.

En el hemisferio norte se le llama aurora boreal, nombre que proviene de la diosa romana del amanecer, aurora, y de la palabra griega boreas, que significa viento.Ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril.

La aurora boreal y la aurora austral cuando se observa en el hemisferio sur, no hay ninguna diferencia entre ellas.

Las auroras aparecen en los polos magnéticos de la tierra, en forma de ovalo centrado encima de estos, no coinciden con los polos geográficos.

La posición actual del polo norte es 87.7.N 114.4.O.

Lasauroras suelen ocurrir entre los 95 y los 1000 KM de altura, ocurren por encima delos 95 KM ya que la atmósfera es tan densa que es habitual que ocurra, pero no por encima de los 500-1000 KM ya que es muy díficil que ocurra porque la tamósfera es muy tenue.

Los colores que se ven en las auroras dependen de la especie átomica o molecular que las particulas del viento solar excitan y del nivel de energía que estas alcancen.


  • El oxígeno es el responsable de los colores primarios.

  • El nitrógeno produce la luz roja/púrpura y algunas veces de la luz azulada.

Este fenómeno no ocurre solo en la tierra, también en otros planetas del sistema solar, como es el caso de júpiter y de saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que en la Tierra, han sido observadas con el telescopio HUBBLE y en marte por la mars express.

jueves, 18 de octubre de 2007

El té verde activa las defensas anticáncer.



Investigadores del centro de cáncer de arizona han descubierto que unos compuestos químicos derivados del té verde estimulan la producción de la enzima glatation s-trenferosa (GST) que, según los expertos, puede ser vital en la respuesta inmunológica del organismo frente a algunos agentes químicos y toxinas que causan tumores.Durante las pruebas clínicas, los voluntarios con bajos niveles de GST que recibieron un concentrado especial equivalente a una cantidad de entre 8 y 16 tazas de té aumentaron la producción de estas enzimas en un 80%.

Efecto placebo: un efecto individual




Un reciente estudio llevado a cabo por el mismo equipo de investigadores de la universidad de michigan que confirmo la relación entre la secreción de endorfinas-los ápiaceos cerebrales-y el efecto placebo en el 2005 ha demostrado que dicha "fantasía" terapeútica no funciona de la misma forma en todos los individuos.Este fenomeno tiene mucho que ver con la actividad del neurotransmisor dopamina en el núcleo accumbens, una minuscula región del cerebro relacionada con elplacer y los mecanismos de recompensa.Durante un experimento, los científicos detectaron que los participantes que recibían el placebo contra el dolor mostraban una mayor activiadad en el núcleo de accunbens; es más, notaban alivio desde que seles anunciaba que se les iba a administrar el falso medicamento y ofrecían una mejor respuesta a los analgésicos.

Plutón


En este artículo os vamos ha hablar sobre: PLUTON.
Plutón es el más pequeño y lejano de los planetas. Tiene un satélite, Caronte, de la mitad de su diámetro. La masa de ambos es 1/400 de la terrestre Posee una atmósfera rarificada y delgadísima, su presión no alcanza 1/100.000 de la de la Tierra. Un año en Plutón dura casi 248 años.

Neptuno


En este artículo os vamo0s ha hablar sobre:NEPTUNO.
Neptuno
Es el más denso de los planetas gaseosos. Probablemente tiene un núcleo de hielo y rocas fundidas en su interior. La atmósfera de Neptuno está agitada por vientos de más de 2.000 Km/h, los más rápidos de todos los planetas. También tiene anillos y 8 satélites. Uno de ellos es el de órbita más elíptica de todos los conocidos y otro gira en sentido contrario al resto. Como la órbita de Plutón es bastante excéntrica, Neptuno ha sido desde 1.978 hasta el 2.000 el planeta más alejado del Sol.

Urano


En este artículo os vamos ha hablar sobre:URANO.
Aunque es fácilmente visible desde la Tierra, no se descubrió hasta 1.781, anteriormente se había creído que era una estrella. El eje de rotación de Urano apunta casi al Sol, girando el planeta tumbado en su órbita Tiene 20 satélites, 5 aún sin nombre. También tiene anillos, aunque como en Júpiter son oscuros y por tanto poco visibles Como a Neptuno, el metano que contiene la atmósfera es el que les da su color característico.

Saturno


En este artículo os vamos ha hablar de: SARTUNO.
Saturno es el más bello de los planetas gracias a sus espectaculares anillos. Estos tienen un diámetro de 270.000 Km y algunos cientos de metros de espesor. Júpiter es el planeta menos denso del sistema Solar, su masa es la tercera parte de Júpiter, siendo su tamaño similar Tiene 18 satélites conocidos. Uno de ellos, Titán, es mayor que Mercurio

Jupiter


En este artículo vamos ha hablar sobre: JÚPITER.
Júpiter es enorme, su masa es mayor que la de todos los demás planetas juntos. Es el primero de los planetas gaseosos, caracterizados por no poseer una superficie sólida. Júpiter tiene 16 satélites. Los cuatro más grandes: Io, Europa, Calisto y Ganímedes son visibles con prismáticos. Fueron descubiertos por Galileo y le sirvieron para establecer la Teoría Heliocéntrica.

lunes, 15 de octubre de 2007

Marte


En este artícilo os vamos ha hablar de:MARTE.
Marte es el último de los planetas interiores. Las temperaturas varían desde los -133ºC hasta los 27ºC Se cree que en el pasado existieron en Marte grandes cantidades de agua, por lo que pudo haber algún tipo de vida. Geológicamente destacan el Monte Olimpo, (25 Km de altura) y el valle Marineris, un cañón de 4.000 Km y una profundidad de entre 2 y 7 Km. Marte tiene dos lunas diminutas: Fobos y Deimos. Se han enviado varias naves Sonda a la superficie de este planeta

La tierra


Ahora os vamos ha hablar sobre nuestro planeta: LA TIERRA.
La Tierra es un planeta cuya superficie está cubierta en un 70% de agua líquida. Permanece envuelto en la atmósfera, compuesta fundamentalmente de Nitrógeno (75%) y Oxígeno (23%). Presenta un fuerte campo magnético debido a la capa de hierro líquido que envuelve el núcleo. La Tierra disfruta de un satélite enorme y cercano, ,la Luna de 1/4 del diámetro terrestre. Hasta el momento es el único planeta que tiene satélites es la tierra pero podremos comprovar que no es el único.

Venus


A continuacion os vamos ha hablar acerca de:Venus.
Aunque se cree parecido a la Tierra, lo cierto es que es completamente diferente. Posee una atmósfera muy densa, que envuelve al planeta completamente. La presión en la superficie es equivalente a estar a 1 Km bajo el agua. La temperatura es elevadísima, llegando hasta los 450 ºC. Es aún más caliente que Mercurio, y a diferencia de éste, donde los polos son fríos, la temperatura es prácticamente uniforme en todo el planeta. Venus tampoco tiene satélites.

mercurio


Anteriormente os hemos hablado sobre los planetas en general, pero en este artículo voy a hablar acerca de uno de ellos: MERCURIO.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño. Su distancia al Sol es de 58 millones de kilómetros. Como su órbita es muy alargada el planeta se acerca a 46 millones de km del Sol en el "perihelio" (distancia más cercana al Sol) y se aleja a 69 millones de kilómetros en el "afelio" (distancia más lejana). Gira alrededor del Sol en 88 días.
Como Mercurio se encuentra muy cerca del Sol, la temperatura en la parte iluminada es suficiente como para fundir el plomo.
Imágenes nos muestran que mercurio se parece mucho a nuestra Luna. En este planeta abundan mucho los cráteres que fueron causados pormeteoritos, que impactaron en su superficie.
Mercurio, por ser tan pequeño, no tiene atmósfera, aunque tiene una capa delgada de gases nobles.

jueves, 11 de octubre de 2007

EL SOL

En el articulo editado anteriormente, comenté que los planetas obntenian la luz del sol puesto que carecian de luz propia.Ahora me voy a centrar precisamente en el SOL.

El Sol Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

jueves, 4 de octubre de 2007

Los planetas

En este artículo podeis encontrar información sobre los planetas.

Como se puede observar en las fotografias los planetas son 9, cullos nombres son:Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Los planetas carecen de luz propia puesto que reflejan la luz solar.Los planetas giran alrededor del sol.
FORMA Y TAMAÑO DE LOS PLANETAS:
Los planetas tienen forma esférica, como una pelota un poco achatada por los polos.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Plutón son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
FORMACIÓN DE LOS PLANETAS:
Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.